Mostrando entradas con la etiqueta Año Internacional de los Bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Año Internacional de los Bosques. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2011

"BOSQUES, LA NATURALEZA A SU SERVICIO"

5 de Junio de 2011 día Mundial del Medio Ambiente

“Bosques. La Naturaleza a su Servicio.”
Desde la Montaña de 3º, y a través de este blog,  deseamos hayáis pasado un feliz Día Mundial del Medio Ambiente. 
Este año es la República de India, por primera vez, el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente y apoya al Año Internacional de los Bosques 2011 y promueve la acción a favor del medio ambiente a escala mundial. Desde 1973, cada 5 de junio se celebra en todo el mundo.
La Montaña de 3º, durante este curso ha descubierto que los bosque cubren la tercera parte de la superficie del planeta. De él depende la subsistencia de 1.6 billones de personas y juegan un papel importante liberando oxígeno a la atmósfera y almacenando dióxido de carbono. Los bosques alimentan los ríos, crean y mantienen la fertilidad de la tierra al tiempo que regulan el impacto devastador de las tormentas, diluvios e incendios. Son innumerables las aportaciones beneficiosas  de los bosques a la humanidad, y no obstante se destruyen. 
Hemos aprendido que es necesario parar lo antes posible y hemos realizado acciones como la plantación y cuidado del ciruelo, el tulipero, plantas aromáticas, semilleros, plantas ornamentales, reciclado de plástico, papel y materia orgánica, papel reciclado, etc.

viernes, 15 de abril de 2011

TALLER DE RECICLA Y REDUCE

En el taller de hoy hemos fabricado nuestro propio papel de forma artesanal. Para poder realizarlo se ha necesitado de nuestra colaboración y de la de Juan Antonio García, padre de Lucia alumna de 2º, que nos ha traído pasta para hacer el papel y los utensilios necesarios. 
Durante este curso hemos estado guardando el papel blanco y ahora aprenderemos a hacer papel reciclado y lo volveremos a utilizar para escribir en él. Ya no volveremos a tirar papel,  ni cartón a la basura; lo podemos guardar para hacer nuestro papel o depositarlo en el contenedor azul para que lo realicen las empresas que se dedican a ello.
Con el proyecto “El FUTURO, EN EL CEIP ALBA PLATA ,PINTA VERDE ”, nos proponemos contribuir a que se talen menos árboles para obtener celulosa y se gaste menos agua en la fabricación de papel.
Hemos necesitado: restos de papel blanco en trocitos pequeños, un barreño con agua, la batidora, el cedazo, trozos de tela, trozos de tela de felpa, pinzas de colgar la ropa y un cartón.
EL PROCESO QUE HEMOS SEGUIDO HA SIDO EL SIGUIENTE:
Primero hemos cortado el papel en trocitos pequeños dentro de un bol. Hemos echado todo el papel troceado en un barreño con agua. Al agua se le añaden unas gotas de lejía para que no huela la maceración. Cada día se va removiendo para que se vaya deshaciendo. Pasados varios días se tritura con la batidora.
A la pasta de papel del baño que nos ha traído Juan Antonio, le hemos añadido colorante violeta. Introducimos el cedazo en el baño para ir cogiendo la pasta que debe cubrir  todo el marco de forma uniforme. Lo volcamos  sobre el trozo de tela que ya está colocado sobre el cartón para que absorba el agua. Retiramos el agua con los trozos de tela de felpa.
Cubrimos la pasta que hemos ido dejando sobre la tela con otro trozo de tela y así sucesivamente hasta que todos hemos hecho el proceso. Después lo hemos colgado para que se seque.
Contenedor de papel blanco.
Troceamos el papel.
Cedazo del tamaño de marca páginas.
Trocean papel a toda velocidad.
El cedazo está en el interior de la pasta para cogerla.
Sacando la pasta de papel para después retirar el borde.
Con tela de felpa se retira el agua, para que seque antes.
Remover de nuevo la pasta.
Ya ha retirado los bordes.
Sacando el cedazo con pasta y dejando que el agua se escurra.
Volteando el cedazo sobre la tela fina.

A este proceso de fabricación de papel reciclado se ha unido Carlos, hijo de nuestra profe Choni, que rápidamente ha aprendido los pasos. Aquí lo vemos disfrutando tanto que a su madre le costo que lo dejara.



Cuando terminamos, colgamos las telas con la pasta en la cuerda y a esperar hasta mañana que ya estará seco. Después comenzaremos a escribir sobre ellas.
El limite  de lo que hagamos sobre ellas está en nuestra imaginación.
¡Comencemos a imaginar!

domingo, 3 de abril de 2011

EL FASCINANTE MUNDO DE LAS ABEJAS


Juan Ángel Vicente, apicultor procedente de Carbajo, invitado por Emma una de las profesora de inglés del centro, vino el día 15 de marzo para acercarnos al fascinante mundo de la apicultura. Estuvo acompañado de su padre, Rufino. 


En el encuentro no pudo responder a todas preguntas e hipótesis que teníamos de las abejas. El lunes nos envió las respuestas a las preguntas que no contestó por falta de tiempo en el centro.
(...)
José Antonio: -¿Qué beben las abejas?

Respuesta de Juan Ángel: -Agua.

José Antonio: -¿Pueden coger alguna cosa aparte del polen?

Respuesta (en adelante R): -Néctar, esto es una sustancia azucarada (como el jarabe) que les sirve para elaborar la miel.

Sara: -Cogen el polen de cantidad mayor por su tamaño ¿o no?

R: -No. Cogen el polen en mayor medida si las condiciones meteorológicas (lluvia y sol) son las correctas para que las plantas produzcan más o menos.

Sara: -¿A dónde va el polen que recogen?

R: -Lo meten en la colmena. con una parte se elabora una jalea (alimento para las larvas y para las adultas) y otra parte se almacena en las celdas para cuando en el futuro no haya comida en el campo.

Anusky: -¿Cómo pasan las abejas el polen de una flor a otra?

R: - El polen es como partículas de polvo. Se pega en todo el cuerpo de las abejas (trompa, antenas, patas, pelo, etc) y así se traspasa de una flor a otra cuando las abejas van visitándolas. A eso se le llama POLINIZACIÓN.

El polen, como ya he dicho, es un polvo muy fino y pequeño y las abejas lo amasan para hacer bolitas más grandes.

Ana: -¿Las obreras descansan?

R: -No duermen nunca. Si hace mal tiempo y hay poca comida en el campo entonces pueden quedarse muy tranquilitas.

José María: -¿Cuánto polen pueden coger en un año?

R: -Una colmena desarrollada (30.000 abejas) puede recolectar entre 10 y 15 kg. de polen.

José María: -¿Cuánto tiempo pueden durar las colmenas?

R: -Si se renueva la reina periódicamente y no tienen enfermedades muy graves pueden duran indefinidamente.

Libertad: -Cuándo es invierno, ¿salen las abejas?

R: -Si hace buen tiempo y hay alguna floración en el campo sí salen a trabajar.

Claudia: -Sobre ¿Qué estación suele salir la abeja reina de la colmena?

R: -Normalmente en primavera. Es la época de apareamiento. Los enjambres con las reinas salen en primavera.

Claudia: -¿Las abejas sólo comen miel?

R: -Comen: miel, néctar y polen.

Diego: -¿Van en grupo?

R: -Salen solas de la colmena y trabajan solas, pero como salen muchas parece que van juntas.

Juan Ángel además de proporcionarnos mucha información nos ha enviado el traje, una colmena de seis cuadros y un tarro de polen. Todo lo tenemos en clase.


En diferentes sesiones nos hemos puesto y fotografiado con el traje, todos y cada uno de nosotros y nosotras. Hemos experimentado la sensación que ya había disfrutado Sara y que queríamos tener. 

Enviamos un entrañable saludo a Juan Ángel  Vicente y a su familia, así como a Emma. Os agradecemos todo lo que habéis aportado para que conozcamos un poquito más de las abejas, pero sobre todo, vuestro esfuerzo y dedicación que ya forman parte de la "La Montaña de 3º". 


martes, 22 de marzo de 2011

EN EL CIRUELO APARECE EL FRUTO

Esta es la sorpresa que nos ha ofrecido hoy el ciruelo: Comienzan a aparecer sus pequeños frutos. Es el momento en el que podemos apreciar la flor en su proceso de transformación en fruto.

jueves, 17 de marzo de 2011

VESTIDA DE APICULTOR

Hoy al volver a clase, hemos estado hablando de la experiencia que tuvimos ayer. Sara escribe lo siguiente:
Hola, soy yo, Sara. En esta foto me estoy probando la camiseta, el gorro y los guantes de apicultor.
Me emocioné cuando vi que  me mirabais, pero hice lo que en ese momento había que hacer para que pudierais verme.
A partir de que Sara nos cuente cómo se sintió, se establece una conversación que es la que reproducimos a continuación:
Gema: - ¿Te sentiste rara?
Sara:-No, porque me gustaba y veía como un apicultor por los agujeros.
Juan Luis: -Sara, ¿te sentiste todo el tiempo mientras  tenías el traje como un apicultor?
Sara: -Sólo al principio, un poco.
Gema: -Pues a mi me dio envidia y me gustaría poderme vestir.
Ana: -A mí, también me dio envidia.
Fabiola: -A mí también y veo que a casi todos y todas nos pasó igual.
Decidimos que el blog puede ser un medio adecuado para dirigirnos a Juan Ángel, pues él nos dijo que podría leer lo que pusiéramos y nos respondería si aún teníamos más preguntas:
Todos/as: -Juan Ángel ¿Podrías mandarnos el traje para que nos lo pongamos y nos hagamos una foto con él?
José Antonio: -Me ha gustado mucho la miel, ya me he comido la mitad.
Diego: Juan Angel, ¿En grupo de cuántas van las abejas?

martes, 15 de marzo de 2011

LA DULZURA DE LA MIEL

Fue al comenzar el curso, y descubriendo que durante este año se celebraría el "Año Internacional de los Bosques" cuando Emma propuso realizar un proyecto relacionado con "Las abejas".
Hemos puesto en común ¿qué sabemos de ellas?, y nos hemos sorprendido de todo lo que recordamos aunque ya han pasado dos cursos, desde que visitamos el centro de Apicultura, en Sierra de Fuentes.
Después nos hemos preguntado ¿Qué nos gustaría saber? Hemos preparado todas las preguntas que nos han surgido en torno al tema y para responder ¿quién mejor que un apicultor?
De buscar y traer hasta el centro, al experto en abejas, se ha encargado Emma. Ella conoce a Juan Ángel y a su padre, son apicultores o colmeneros y saben y conocen esta profesión.
Hoy han llegado hasta nuestro centro y hemos tenido un encuentro en la Biblioteca del Centro.

Juan Ángel ayudado por Emma, nos muestran dónde fabrican las abejas sus panales.
Ésta es la colmena pequeña en la que se colocan 6 panales.
Al tiempo que se van formulando preguntas, Juan Ángel responde y explica todo lo que nos interesa.

Para que lo podamos comprender mejor, Emma y Juan Ángel, han preparado un Power- point que aporta más  información.
Aquí nos explica las diferencias más importantes entre una abeja y una avispa y nos muestra sus picaduras.
Éste es un panal en el que se observa una zona más oscura que es la que se denomina cámara de cría, porque es donde se encuban los huevos a una temperatura de 37ºC. con el calor de las abejas.
El padre de Juan Ángel nos enseña, en este panal, la miel, el polen y  la cera.

En este panal se observa claramente el polen y una abeja muerta.


Claudia observa el ahumador con el que se tranquiliza a las abejas.

Nos explica que las abejas en realidad no atacan. Tienen miedo del ahumador  porque les recuerda el fuego que las pone en peligro.
Éste es el atrapador del polen
Colmena realizada en corcho.
En este envase se encuentra el polen que recolectan sus abejas.

Hemos disfrutado mucho de este encuentro y en los próximos días iremos organizando toda la información que hemos recibido.
Os estamos muy agradecidos/as del esfuerzo que habéis realizado y será difícil que esta experiencia se nos olvide por todo cuanto hemos vivido y aprendido.
Seguiremos en contacto.

jueves, 3 de marzo de 2011

TUNDRA Y TAIGA

En esta página podéis leer información sobre la tundra y la taiga, para recordar o ampliar las investigaciones de clase


miércoles, 23 de febrero de 2011

SEPARAR NOS UNE

Poder hacer una recogida selectiva de la basura en el aula, a veces es tan fácil y efectivo como colocar tres papeleras (azul, amarilla y gris) donde antes sólo había una. Llevamos cinco meses con estas iniciativas en las aulas del centro.
El  compromiso con el medio ambiente ha calado y mucho en el alumnado de segundo ciclo, pues desde la semana pasada estamos bajando la papelera amarilla al patio para no echar en la de residuos orgánicos los envases de plástico que utilizamos más los días que no se llevan bocadillos o frutas.

Hoy Carlos Elías, se ha encargado de bajar y subir el contenedor amarillo al patio.

Carlos, David y Victoria, cuando el viento ha volcado el contenedor lo han levantado.



¡Ánimo chic@s! estas iniciativas que en unión vamos poniendo en marcha hacen que 
"El futuro del Ceip Alba Planta pinte verde"

martes, 22 de febrero de 2011

EL TULIPERO

Hoy hemos ido Sara, Ana M, Gema y Donovan a ver el tulipero. Le han salido tres brotes y tres ramas. Ha crecido un poquito  desde que lo plantamos.




 Gema y yo (Sara), nos hemos fotografiado y luego han venido Donovan y Ana y se han echado fotos que podéis ver aquí.


Yo (Ana), he visto que ha crecido y que le han salido ramas. 


Me ha gustado fotografiarme con el tulipero.



RIMAS Y POESÍAS AL CIRUELO

La visita de hoy al ciruelo ha provocado deseos de escribir rimas en el blog. 



Florecita, florecita, 
que antes eras chiquitita
 ahora te haces mayorcita
y espero que te hagas
frutita.
(Autora: Sara )


Ciruelo, ciruelillo,
cada vez que vamos
has crecido  un poquillo.
(Autora: Ana M. S.)



Ciruelo, ciruelo,
 que has venido en enero.
Ciruelo, ciruelo,
que tus flores han crecido en febrero.
(Autora: Claudia)


Ciruelillo, ciruelillo,
¡que eres un pillo guapillo!
(Autora: Gema)


Ciruelillo, ciruelillo
que tus capullitos
brotaron en febrerillo.
( Autor: Juan Luis)


Ciruelín, ciruelín,
que antes eras un pequeñín.
(Autor: Pablo)